Acerca de
Nosotras COMALETZIN
Comaletzin es un colectivo integrado por mujeres profesionistas, amantes de la vida en el campo, que viven en diferentes regiones del país y donde cada una tiene arraigo con organizaciones y procesos locales, de mujeres mestizas e indígenas. Desde mediados de los ochenta impulsamos espacios y procesos comunes, como los Encuentros de Promotoras en Axochiapan, Morelos y en Cuetzalan, Puebla; la Escuela Nacional de Dirigentas en los noventa; las Escuelas de Formadoras en Puebla y en Tabasco, luego la Especialidad en Cultura del Buen Trato, con cuatro generaciones ya y con la estrategia pedagógico-política de las Comunidades de Aprendizaje Local, CALs.
Hemos sido un colectivo potente y gozoso del cual han pasado a otra dimensión, nuestras compañeras Rosi Govela y Carola Carbajal. Actualmente aun en el plano terrenal, estamos Carmen Reyes en Sonora, Irma Estela Aguirre, Ofelia Pastrana y Susana Mejía, en la Sierra Norte de Puebla, Carmen Magallón en Colima, Gloria Carmona en San Francisco del Rincón, Guanajuato, Dora Ávila Betancourt en el Istmo oaxaqueño, Claudia Velásquez en Tabasco, Sofía Blanco en Michoacán, Adriana Welsh en el Valle del Mezquital, Hidalgo y Flor Adriana en la CDMX.

Somos una asociación civil sin fines de lucro integrada por once asesoras, promotoras e investigadoras rurales.Desde 1987 apoyamos procesos organizativos de mujeres rurales, campesinas, indígenas y mestizas en distintas regiones del país. Vivimos en distintas regiones rurales del país , en las que impulsamos diversos procesos organizativos, de educación-capacitación; sensibilización y atención


Asimismo, hemos establecido alianzas con otras organizaciones y colectivos que se ven reflejadas en nuestra participación en Redes de mujeres, con las que compartimos una visión del Feminismo rural-comunitario, entendido como:
Visión politica
de las mujeres rurales, campesinas indígenas y mestizas, como agentes en la construcción de la igualdad de género y la dignificación de su vida, desde y hacia la comunidad.
Valoración de la cultura (indígena, campesina)
establecimiento de nuevas formas de relación de los seres humanos con la naturaleza; entre mujeres y hombres de diferentes generaciones; entre mujeres y mujeres; entre hombres y hombres.
Denuncia de la explotación
del cuerpo-territorio (tierra, agua, aire, semillas, plantas, animales).
Cuestionamiento de las jerarquías impuestas
por la sociedad patriarcal, colonialista y la reivindicación de sus derechos como mujeres y sus derechos colectivos.
Reconocimiento de los saberes y experiencias
de las mujeres como sujetas que construyen conocimiento y generan cambios.
Resignificación del papel de las mujeres y la familia
en el trabajo productivo, reproductivo, organizativo y comunitario.
Misión
Nuestra Misión
Fortalecer los liderazgos de mujeres rurales y sus organizaciones, poniendo en el centro el cuidado de la vida, los bienes comunes y la espiritualidad, para contribuir a la construcción de una cultura de buen trato y bienestar, ante el estado actual de desigualdad, devastación e injusticia, mediante procesos formativos y la co-creación de comunidades, en diálogo intercultural y la articulación con otros colectivos afines.
Visión
Nuestra visión
Partimos de nuestro cuerpo hacia lo personal, familiar y comunitario, propiciando la cultura del diálogo y la inclusión en la diferencia, a través de la formación, la sistematización y la incidencia, para generar modos de vida buena con valores de equidad, justicia, cooperación, amor y libertad, en el ámbito de lo rural y a nivel municipal y regional.